top of page
Search

Cambios en la Nueva Normalidad en el mundo Laboral y de Recursos Humanos

  • Writer: Marielena Ascanio M.
    Marielena Ascanio M.
  • Jul 16, 2021
  • 3 min read


Esta pandemia nos dejó aprendizajes en muchos aspectos de la vida, pero fundamentalmente, cambios en los paradigmas del mundo del trabajo de Recursos Humanos y sus estructuras. (Guadalupe Zamar, 2021).



Según estudio de Career Services Group en América Latina, existen ocho puntos claves en las nuevas estructuras de trabajo en Recursos Humanos sobre las cuales deben pensar tanto trabajadores como compañías. Son pilares surgidos a partir de la pandemia y la cuarentena obligada en todo el mundo y esta "nueva normalidad" en la que navegamos actualmente.


Veamos estos puntos:

Trabajo Remoto: esta era una modalidad en aumento que súbitamente se convirtió en la única aceptada para la continuidad laboral. En países latinos, se estima que los lugares físicos de trabajo como edificios, oficinas y coworkings quedarán reducidos a encuentros más sociales que laborales con el propósito de mantener un espíritu de firma. En Argentina, los trabajadores se inclinan a una fórmula mixta que combine días de trabajo en casa y días en trabajo en oficina. En México sacaron una Ley de Trabajo Remoto y en otras encuestas el 59% de las personas prefieren o desean no volver a las oficinas o volver con un esquema mixto y el 79% de las empresas están pensando en rediseñar sus esquemas de trabajo remoto.

Mi oficina en casa: nuestros espacios habitacionales van adecuándose a las necesidades laborales. Mayor cantidad de escritorios, sillas apropiadas para el trabajo en la computadora; más dispositivos y periféricos que facilitan el desarrollo profesional.

La flexibilidad que brinda el trabajo en casa es muy compatible con la vida familiar y ayuda a reducir gastos, por lo que es un beneficio que los trabajadores consideran seriamente.

Transformación digital en las empresas: las empresas ahora tienen la necesidad de invertir en la tecnología para sus empleados. Esto refiere a la necesidad de equipar técnicamente a sus trabajadores, pero también tiene que ver con las plataformas de trabajo que estas ofrecen para continuar siendo eficientes. Desarrollo de intranets, webapps y sistemas de almacenamiento de datos están entre las primeras tres necesidades de las empresas medianas y grandes después de la pandemia.

Alza en el e-commerce: no puede pensarse en un proyecto o compañía de venta de productos sin antes diseñar una estrategia o plataforma de venta online. Las empresas que ya venían con una plataforma tecnológica de e-commerce, fueron mucho más resilientes durante esta pandemia. Quienes no habían cedido a los beneficios de comprar con un click, aprendieron e incorporaron la modalidad. Esto significó un drástico cambio en las leyes del mercado: nuevas plataformas de comercio virtual, cierre de locales y espacios físicos, reconfiguración de la oferta y la demanda. ¿Quién imaginaría dar clases por zoom o teams? ¿O vender ciertos servicios por e-commerce?

Espacios físicos: todo lo anterior nos lleva a este punto. Después de todo, aprendimos que se puede vender y comprar online, que se puede trabajar desde casa y que un lugar de reunión puede perfectamente ser un bar. Esto también significa un enorme cambio en el negocio inmobiliario; ahora tocará al sector inmobiliario reinventarse en la manera de hacer negocios.

Modificación del turismo de convenciones: la pandemia canceló los Congresos y viajes de negocios. Aprendimos a resolver por videollamadas asuntos que antes hubieran requerido un cara a cara de manera innegociable. Aunque hoy esto permanece así en un 75%, lo cierto es que hay un universo económico motorizado por el turismo de convenciones y congresos que está buscando reposicionarse.

Profesionalización virtual: hoy las capacitaciones, doctorados, cursos y maestrías se hacen de manera virtual en un porcentaje muchísimo más elevado, haciendo el conocimiento un poco más accesible en términos de tiempos y espacios. Continuamente nacen plataformas de enseñanza virtual y la oferta académica prolifera en redes sociales y en internet.

Cambios en el paradigma personal: el mundo ha cambiado y las personas con él. Hoy, tras la pandemia, las prioridades se modificaron y a la hora de pensar en desarrollo laboral, los trabajadores replantearán sus metas personales en distintas dimensiones incluyendo trabajo, salud, dinero y espiritualidad. Este último vinculado a un mayor tiempo con la familia.

En mi experiencia profesional y personal, he pasado por cada uno de estos puntos. Estuve laborando en 2 empresas durante la pandemia y cada uno de estos puntos han salido a flote de un modo u otro. Les invito a pensar ¿Con cuál de estos puntos tuviste que convivir o sigues conviviendo?.

 
 
 

コメント


bottom of page